La Leyenda del Dorado y la Laguna de Guatavita

Conoce la Leyenda del Dorado de la Laguna de Guatavita
18 de junio de 2024

La leyenda de El Dorado es una de las historias más fascinantes y misteriosas de Colombia, que ha capturado la imaginación de exploradores, aventureros y arqueólogos durante siglos. Esta leyenda se centra en la Laguna de Guatavita, ubicada en el altiplano cundiboyacense, a pocos kilómetros al noreste de Bogotá. La laguna no solo es un lugar de impresionante belleza natural, sino también el epicentro de una de las historias más enigmáticas de la historia precolombina.

Orígenes de la Leyenda

La leyenda de El Dorado tiene sus raíces en la cultura Muisca, una de las civilizaciones indígenas más avanzadas de los Andes colombianos. Según la tradición, los Muiscas llevaban a cabo un ritual de investidura para su nuevo cacique, conocido como el Zipa. Este ritual se celebraba en la Laguna de Guatavita y era una ceremonia de gran esplendor y simbolismo.

El nuevo cacique, cubierto de polvo de oro, se adentraba en la laguna sobre una balsa de madera decorada con oro y esmeraldas. Acompañado de su séquito, el cacique se sumergía en las aguas sagradas, mientras los miembros de la tribu arrojaban ofrendas de oro y piedras preciosas al agua como ofrenda a los dioses. Este acto simbolizaba la riqueza, el poder y la conexión espiritual del cacique con la deidad de la laguna.

La Búsqueda de El Dorado

La leyenda de un reino dorado llegó a oídos de los conquistadores españoles, quienes quedaron fascinados con la idea de una ciudad de oro escondida en el corazón de Sudamérica. En el siglo XVI, numerosos expedicionarios españoles y europeos emprendieron arduas exploraciones en busca de El Dorado, creyendo que encontrarían fabulosas riquezas. La Laguna de Guatavita se convirtió en uno de los puntos focales de esta búsqueda. A lo largo de los siglos, se realizaron varios intentos para drenar la laguna y acceder a los tesoros sumergidos en su fondo. En el siglo XVI, Antonio de Sepúlveda llevó a cabo uno de los primeros intentos significativos de drenar la laguna, construyendo un canal que logró bajar el nivel del agua. Sin embargo, el proyecto fracasó debido a la dificultad técnica y a las limitaciones de la tecnología de la época.

En el siglo XIX, el empresario británico Hartley Knowles también intentó drenar la laguna utilizando bombas de vapor, pero nuevamente, el esfuerzo no tuvo éxito. A pesar de estos intentos fallidos, se recuperaron algunas piezas de oro y artefactos que ahora se encuentran en museos, como el Museo del Oro en Bogotá, que alberga una impresionante colección de piezas Muiscas.

Significado Cultural y Turístico

Hoy en día, la Laguna de Guatavita es un destino turístico popular, no solo por su belleza natural, sino también por la rica historia y la leyenda que la rodea. Los visitantes pueden explorar la laguna a través de caminatas guiadas, que ofrecen una visión profunda de la cultura Muisca y los misterios de El Dorado. El paisaje sereno y las aguas esmeralda de la laguna invitan a la reflexión sobre el legado de los antiguos Muiscas y las historias que han pasado de generación en generación.


La leyenda de El Dorado y la Laguna de Guatavita es un testimonio de la rica herencia cultural de Colombia y de la fascinación humana por los misterios y tesoros ocultos. Aunque la ciudad dorada nunca fue encontrada, la búsqueda de El Dorado ha dejado una huella indeleble en la historia y la cultura de la región. La Laguna de Guatavita sigue siendo un símbolo de esta búsqueda eterna de lo desconocido y un recordatorio de la magnificencia de las antiguas civilizaciones andinas.

Design by SHF